La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció este miércoles la declaratoria de la Feria de la Alasita como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Esta Feria inicia todos los 24 de enero, a las 12 del mediodía, en las ciudades de La Paz y El Alto y, durante un mes aproximadamente, miles de bolivianos se acercan para poder adquirir artesanías elaboradas en miniaturas, con el objetivo de que aquel objeto se materialice en su vida. La fiesta de la miniatura centra su rito en el Ekeko, el dios de la abundancia.
Muy contento por el nombramiento que ha hecho la @UNESCO_es a la Feria de Alasita como Nuevo Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Gracias por contribuir a salvaguardar la cultura ancestral del pueblo, ¡Jallalla la cultura de Bolivia! pic.twitter.com/oditPK3Mzx
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) 6 de diciembre de 2017
El comité intergubernamental de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, reunido en Jeju (Corea del Sur) hasta el 9 de diciembre, inscribió este 6 de diciembre, nueve elementos nuevos en la lista representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, entre ellas a la Feria de la Alasita.
Los recorridos rituales en La Paz durante la Feria de la Alasita, acaban de ser inscritos en la Lista representativa del #patrimonioinmaterial de la humanidad. ¡Felicidades, #Bolivia! #12COM.
— UNESCO en español (@UNESCO_es) 6 de diciembre de 2017
ℹ️https://t.co/Gkz6TbQxqA pic.twitter.com/p8tAsrW1Tt
“Los participantes en los recorridos rituales efectuados en la ciudad de La Paz durante la Feria de la Alasita buscan y adquieren figuritas de la buena suerte vinculadas al culto de Ekeko, deidad aimara de la abundancia y protectora de la ciudad. Consagradas luego por ritualistas andinos o bendecidas por sacerdotes católicos, esas figuritas cobran así un nuevo significado para quienes han depositado su fe en ellas a fin de convertir sus deseos en realidad. Este elemento del patrimonio cultural fomenta la cohesión social y se transmite naturalmente en el seno de las familias, de generación en generación…”, se destaca en la página web de la Unesco.
Esta declaratoria se suma a los otros cuatro patrimonios inmateriales con los que cuenta Bolivia. El carnaval de Oruro (2008). La cosmovisión andina de los Kallawayas (2008). Ichapekene Piesta, la fiesta mayor de San Ignacio de Moxos (2012). El Pujllay y el Ayarichi: músicas y danzas de la cultura Yampara (2014)